martes, 16 de octubre de 2012

FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES Y TENDENCIAS


 Disco duro:

Capacidad: Se mide en gigabytes (GB). Es el espacio disponible para almacenar secuencias de 1 byte. La capacidad aumenta constantemente desde cientos de MB, decenas de GB, cientos de GB y hasta TB.
Velocidad de giro: Se mide en revoluciones por minuto (RPM). Cuanto más rápido gire el disco, más rápido podrá acceder a la información la cabeza lectora. Los discos actuales giran desde las 4.200 a 15.000 RPM, dependiendo del tipo de ordenador al que estén destinadas.
Capacidad de transmisión de datos: De poco servirá un disco duro de gran capacidad si transmite los datos lentamente. Los discos actuales pueden alcanzar transferencias de datos de 3 GB por segundo.

MEMORIA USB:
Samsung Electronics, ha anunciado que ha desarrollado la tecnología necesaria para producir dispositivos de memoria USB de hasta 128 Gb de capacidad.
La compañía surcoreana logró desarrollar memoria USB basada en tecnología de 30 nanómetros (un nanómetro equivale a la millonésima parte del milímetro), lo que permitirá concentrar mayor información en menos espacio gracias al nuevo hardware de 64 Gb.
Este avance supondrá una nueva generación de tarjetas de memoria USB con capacidad para almacenar hasta 80 películas en alta resolución, o llevar tu sistema operativo favorito, o porque no, varios, o miles de discos de música.
El dispositivo USB tendrá como principal destino el mercado de telefonía móvil, las cámaras digitales y los reproductores de música, y creará un volumen de negocio de 20.000 millones de dólares en los próximos tres años, según Samsung.
La primera memoria de 256 Mb fue creada en 1999, Samsung ha doblado la capacidad de almacenamiento cada año.
Sólo debemos esperar que asiente el mercado y podremos disfrutar de productos de esta índole a un precio asequible. 
USB 3.0
Presentado en el año 2008. Está en pleno auge de transición entre dispositivos USB 2.0 y USB 3.0.
La principal novedad técnica del puerto USB 3.0 es que eleva a 4,8 Gbps (600 MB/s) la capacidad de transferencia que en la actualidad es de 480 Mbps. Se mantendrá el cableado interno de cobre para asegurarse la compatibilidad con las tecnologías USB 1.0 y 2.0.Si en USB 2.0 el cable dispone de cuatro líneas, un par para datos, una de corriente y una de toma de tierra, en el USB 3.0 se añade cinco líneas. Dos de ellas se usarán para el envío de información y otras dos para la recepción, de forma que se permite el tráfico bidireccional, en ambos sentidos al mismo tiempo. El aumento del número de líneas permite incrementar la velocidad de transmisión desde los 480 Mbps hasta los 4,8 Gbps. De aquí se deriva el nombre que también recibe esta especificación: USB Superveloz. La cantidad de corriente que transporta un cable USB 1.x y 2.0 resulta insuficiente en muchas ocasiones para recargar algunos dispositivos, especialmente si utilizamos concentradores donde hay conectados varios de ellos. En USB 3.0, se aumenta la intensidad de la corriente de 100 miliamperios a 900 miliamperios, con lo que pueden ser cargadas las baterías a una mayor velocidad o poder alimentar otros componentes que requieran más potencia. Este aumento de la intensidad podría traer consigo un menor rendimiento energético. Pero pensando en ello, USB 3.0 utiliza un nuevo protocolo basado en interrupciones, al contrario que el anterior que se basaba en consultar a los dispositivos periódicamente.El aumento de líneas en USB 3.0 provoca que el cable sea ligeramente más grueso, un inconveniente importante. Si hasta ahora los cables eran flexibles, con el nuevo estándar estos tienen un grueso similar a los cables que se usan en redes Ethernet, siendo por tanto más rígidos.Afortunadamente, igual que pasa entre USB 1.1 y USB 2.0 la compatibilidad está garantizada entre USB 2.0 y USB 3.0, gracias al uso de conectores similares, cuyos contactos adicionales se sitúan en paralelo, de forma que no afectan en caso de usar algún puerto que no sea del mismo tipo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario